
Eso explica por qué la historia de la Humanidad es una tragedia sobre el culto al presente y el desprecio a la memoria y al porvenir. Una fosa común de culturas. Un palimpsesto de civilizaciones. Muertas y vivas. De entre todas ellas, sólo una ha alcanzado rango planetario: la primera globalización. El modelo capitalista de crecimiento infinito a costa de la desigualdad social, la homogenización cultural y la depredación ecológica. Y agoniza.Suelo escribir junto al atril que utilicé durante la carrera. Lo coloco a mi izquierda. Su ubicación me orienta las ideas. Su presencia me recuerda permanentemente la necesidad vital de aprender. Sobre sus aspas, la copia de un inédito infantiano como un faro en mitad de la tormenta: unidad de tiempo y espacio. Una más de sus afirmaciones incomprendidas en España y vanguardistas en el extranjero.
Como Blas Infante, Arnold J. Toynbee dedicó su vida intelectual a proporcionar una visión integradora de la historia de la Humanidad, a partir de las civilizaciones y no de los Estados-Nación. A su juicio, la historia no es más que la sucesión cíclica de éxitos y fracasos de las culturas ante los desafíos que ponen en riesgo su existencia. Superarlos creativamente, aportando nuevas soluciones a viejos problemas, genera una civilización. A medida que crece, la sociedad se hace más espiritual, compleja y diversa. Por el contrario, cuando no las encuentra, la sociedad automatiza las soluciones viejas, se vuelve más materialista, simple y uniforme, colapsándose hasta la desintegración.No debe ser casualidad que la Historia con mayúsculas comience con la escritura en papel. La prehistoria está hecha de piedra y metales. Y me temo que volvemos hacia allí. A las edades del carbón, el petróleo, el silicio y ahora del grafeno. Porque la evolución tecnológica es inversamente proporcional a la involución ética que trae consigo. La televisión, los móviles y las redes sociales confirman el imperio de la imagen, la oralidad y los mensajes breves, en detrimento de la reflexión escrita. Y mucho menos en papel.